CECILIA LÓPEZ-POZOS, FRANCESCO LAZZARI

LOS DESCALZADOS DE LA TIERRA: NI DE AQUÍ NI DE ALLÁ

LOS DESCALZADOS DE LA TIERRA: NI DE AQUÍ NI DE ALLÁ
Prólogo de Vincenzo Cesareo
Universidad autónoma de Tlaxcala (México)
Università degli studi de Trieste (Italia)
Impretlax, Tlaxcala, 2021

     Los descalzados de la tierra: ni de aquí ni de allá es un texto que consolida las relaciones de un intercambio académico internacional entre la Universidad autónoma de Tlaxcala en México y la Università degli studi de Trieste en Italia. Se parte del interés de Cecilia López-Pozos y Francesco Lazzari para encontrar las causas y el impacto del fenómeno migratorio que ocurre a nivel global y sin precedentes. Lo que se muestran son los costos políticos, económicos, sociales y, además, psicológicos que la migración irregular y documentada acarrea, tanto para los países expulsores como para los receptores.
     De la pluma de Cecilia López-Pozos se enfatiza el despliegue familiar que tiene como fin ayudar a la migración, bajo la idea de encontrar una mejor forma de vida, y que genera un nuevo tipo de parentesco: la familia transnacional de la que emerge una considerable reestructuración que se manifesta en una peculiar identidad, en el cambio de los roles masculino y femenino, entre otros. Sin embargo, eso no quiere decir qué haya un olvido de la familia que se quedó en el lugar de origen. Asimismo, se advierte bajo que circunstancias nace una nueva movilidad continental y transcontinental de los flujos provenientes de África, Centroamérica y el Caribe que arribaron a territorio mexicano y que lo colocan ya como un país de destino.
     Francesco Lazzari, como es habitual en sus textos, plantea que solo a través del diálogo y la solidaridad se podrá entender la migración contemporánea. Así, explica que la creciente movilidad forzada, que surge de un empobrecimiento en varios niveles, tiene sus cimientos radicales en la globalización. Si embargo, de ello nace una contradicción: un mundo global con fronteras íntimamente locales que colocan en seria desventaja a quienes no forman parte del mercado. Más aún, el arsenal de tratados internacionales parece boicotearse así mismo para evitar dar cumplimiento a los acuerdos que podrían permitir que los procesos de movilidad fueran menos dolorosos y desastrosos para las personas.
     Ejemplo de ello es Italia que, como México, de país expulsor se está convirtiendo en receptor bajo políticas de stop que no solo salen de estas naciones, sino de la mayoría de los paises de la Unión Europea, América Latina y el mundo.

Cecilia López-Pozos

Professora e investigadora de la Facultad de trabajo social, Sociología y Psicología de la Universidad autónoma de Tlaxcala, pertenece al sistema nacional de investigación nivel 1. Las líneas temáticas que se ha dedicado a desarrollar son las relacionadas con la conducta y la salud mental, los procesos migratorios, narcotráfico, la etnopsicología y el multiculturalismo. Ha obtenido diversos premios por su trayectoria académica como el Galardón Paulina Maraver en el rango de proyección internacional en 2018 y el Faro de la sabiduría científica y tecnológica en 2019. Entre sus últimas publicaciones destacan: La investigación cualitativa y los fenómenos psicosociales contemporáneos, Tópicos contemporáneos en salud en la región del Altiplano central mexicano así como diversos artículos en revistas especializadas nacionales e internacionales.


peer review journalPeer reviewed journal Indicizzata in: Catalogo italiano dei periodici (Acnp), European reference index for the humanities and the social sciences (ErihPlus), Latindex, Red europea de información y documentación sobre América Latina (Redial), The European Union - Latin America and Caribbean Foundation (Eu-Lac Foundation).
Rivista scientifica
Issn 2035-6633 | Direttore: Francesco Lazzari
Fondata nel 2009
Editore: Eut Edizioni Università di Trieste