Parte tercera
di Pierangelo Catalano
Indice
· 1. Más allá de los conflictos ideológicos. A propósito del conflicto demográfico Sur-Norte
· 2. El universalismo romano contra la “nueva esclavitud” de la llamada deuda externa
· 3. Riferimenti bibliografici
· 4. Anexo 1. Publicaciones del "Progetto strategico" del CNR Italia-America Latina
1. Más allá de los conflictos ideológicos. A propósito del conflicto demográfico Sur-Norte
El choque entre sistemas jurídicos es trágico cuando se trata de la condición jurídica de los concebidos, es decir de las ‘personas por nacer’.
El romanista Dalmacio Vélez Sarsfield, autor del Código Civil argentino, sosteniendo la afirmación (en la Nota al art.63) que «Las personas por nacer no son personas futuras, pues ya existen en el vientre de la madre» (como es sabido las «Notas» son parte integrante de este Código Civil), hacía referencia al art.29 del Louisiana Civil Code (además de los códigos de Prusia y de Austria). La referencia al art.29 del Louisiana Civil Code se encontraba ya en la Nota al art.221 del Esboço del Código Civil brasileño (la gran obra del romanista Augusto Teixeira de Freitas).
Se debe notar que el art. 1 del Código Civil del Perú de 1852 expresaba con mayor fuerza la tradición romano-ibérica, anticipando las obras de Freitas y de Vélez: «El hombre, según su estado natural, es nacido o por nacer».
Es ejemplar la aplicación del derecho romano por parte del Tribunal de Justiça de São Paulo, con el fin de reconocer el Derecho de los concebidos a los alimentos: Digesta Iustiniani 37, 9 (ver. R. Lotufo, Investigação de paternidade e alimentos a favor do nascituro, en Index 25 [1997] págs. 201 ss.; S.J.A. Chinelato e Almeida, Tutela civil do nascituro, ed Saraiva, São Paulo 2000).
El principio romano se encuentra, mediado probablemente por el Código Civil español, también en el derecho socialista de la República de Cuba: «El concebido se tiene por nacido para todos los efectos que le sean favorables a condición de que nazca vivo» (Código Civil del 1987, art.25).
Hay que considerar el choque entre los sistemas jurídicos, por lo que toca al tema del derecho a la vida, sobre todo en el cuadro del global conflicto demográfico entre Sur y Norte, y por consiguiente teniendo en cuenta lo que ha sido llamado, con razón, el “complot” de las potencias económicas y de ciertas “organizaciones humanitarias” [1].
También en esta materia el Derecho romano y la tradición ibérica pueden saldarse con los derechos indígenas, para reforzar el histórico “bloque romano-ibérico-precolombino”. Ha venido estudiando un ejemplo de ello la romanista mejicana Mercedes Gayosso y Navarrete, secretaria de los Congresos Latinoamericanos de Derecho romano, en el fundamental volúmen Persona: naturaleza original del concepto en los derechos romano y náhuatl (Universidad Veracruzana, Xalapa, 1992) [2].
2. El universalismo romano contra la “nueva esclavitud” de la llamada deuda externa
Contra los grandes peligros sociales de la globalización tenemos que reafirmar la universalidad de los principios jurídicos romanos y la soberanía de los pueblos. Esto implica, en particular, negar rotundamente la separación entre derecho y moral: entender el ius como “sistema”, como ars de lo bueno y equitativo.
El estudio de la Biblia (así como de los Padres y de los Doctores de la Iglesia) y del Derecho Romano ha logrado desenmascarar los mecanismos falsamente "legales" de los préstamos internacionales [3].
La contradicción principal en el mundo de hoy es entre acreedores y deudores [4].
Los tradicionales límites jurídicos a las usuras y el principio del favor debitoris, vigentes desde el derecho de la antigua República romana hasta la tradición ibero-americana, han sido destacados por el profesor José Carlos Moreira Alves, ex-presidente del Supremo Tribunal Federal del Brasil. Este romanista ha empezado en el VI Congreso Latinoamericano de Derecho Romano (Mérida, Venezuela 1987) la reconstrucción de la memoria histórica de los juristas.
Hace dos mil años, en Roma, se reprimía la usura más duramente que el hurto (excepto el caso de hurto “manifiesto”).
La prohibición de intereses usurarios está enraizada en el derecho romano desde las XII Tablas (VIII,18; ver Tacito, Ann. 6,16,2; Catón, De re rust. praef.); es considerada de derecho común inderogable también en las relaciones internacionales (lex Sempronia: Tito Livio 35,7).
Eugenio Pacelli (el futuro Pontífice romano Pío XII), en la monografía La personalità e la territorialità delle leggi specialmente nel diritto canonico, edita en Roma en el 1912, recordaba, como ejemplo de ley obligatoria también para los no ciudadanos, el plebiscito Sempronio del 193 a. C., que reprimía los “fraudes de los usureros”.
Debemos recordar el derecho universal establecido por el Emperador Justiniano, quien quizo contrastar las que él llamaba machinationes creditorum ("maquinaciones de los acreedores"), sobre todo de las "personas ilustres", de los banqueros y de los comerciantes. Me refiero a la constitución de 528 (C. 4, 32, 26).
En este siglo, los pueblos de los países pobres (del llamado Tercer Mundo) están sometidos a una nueva esclavitud: la “esclavitud” de un acreedor que conduce el deudor a la muerte política (para las capas sociales más débiles, hasta física).
Debemos esperar que, en el tercer milenio, los hombres sobrepasen las estrechas perspectivas de los estados nacionales y cesen, no solamente las crueldades sangrientas de las guerras militares, sino también las crueldades hipócritas de las guerras económicas. Las instituciones internacionales deberán oponerse a los abusos de los poderosos (“estatales” o “individuales”) y, en particular, a los mecanismos (mejor: "maquinaciones", conforme las palabras del Emperador Justiniano) construidos por los acreedores.
Observando más allá, es la ausencia de un poder jurídico universal que hace difícil un efectivo desemboque de lo que jurídicamente está clarísimo.
Lo que existe hoy es un poder “global”, de ningún modo universal: la plutocracia (la expresión es del poeta y economista norteamericano Ezra Pound) que efectivamente obstaculiza la aplicación de los principios morales y jurídicos. Es lo que el Pontífice romano Pablo VI en la encíclica de 1967 Populorum progressio (n.26), con las palabras del Pontífice romano Pio XI en la encíclica de 1931 Quadragesimo anno (n.109), llama «imperialismo internacional del dinero».
Deben ser condenadas, incluso penalmente, las prácticas usurarias transnacionales e internacionales [5].
Hoy tenemos que esperar en la Asamblea General de las Naciones Unidas, en la Corte Internacional de Justicia, en la Comisión de Derechos Humanos de la Naciones Unidas, para un reconocimiento de la vigencia de los principios generales del derecho y de los derechos humanos. Mejor: según la constitución de la Iglesia católica Gaudium et spes, tenemos que esperar la futura “podestad pública universal”.
La defensa de los deudores es el rol principal de los abogados inspirados por los principios romanos, siguiendo el precepto del Emperador romano León I en la constitución (Constantinopla año 469) concerniente al rol de los abogados para la defensa de “los que sufren” [6].
Riferimenti bibliografici
[1] Ver “Quem custeia a esterilização de milhões de Brasileiras?”, em Cartà. Informe de distribuição restrita do Senador Darcy Ribeiro, 3, 1991, págs. 111 ss.; D. da Fonseca Sobrinho, Estado e população: uma história do planejamento familiar no Brasil, Editora Rosa dos Tempos, Rio de Janeiro 1993; O. Soares, População e soberania nacional (Documentos, n. 11), Senado Federal, Brasília 1995, págs.5-72; R. Cascioli, Il complotto demografico, ed. Piemme, Casale Monferrato 1996; M. Schooyans, La face cachée de l’O.N.U, Le Sarment-Fayard, París 2001, págs.14 s.
[2] Sobre la tradición ibérica ver J.M. Castán Vázquez, La tradición ibérica en la defensa de la vida humana, en el libro colectivo del Pontificio Consiglio per la Famiglia La famiglia: dono e impegno speranza dell’umanità. Atti del Congresso internazionale . Rio de Janeiro 1-3 ottobre 1997, Libreria Editrice Vaticana, Città del Vaticano 1998, págs.485-490.
[3] Ver p. ej. H. Assmann, Dívida externa, a escravidão do século XX, en la revista Humanidades, Editora Universidade de Brasília, a. V. 1988, n. 17, págs.68-81; B.A. Dumas, Il debito estero dei paesi poveri, en Aggiornamenti sociali, año XLIII, setiembre-octubre 1992, págs.639 ss.; G. Miglietta, Il debito estero dei paesi poveri. Il dibattito etico (1987-1999), en Rivista di Teologia Morale, n.121, gennaio-marzo 1999, págs.71 ss.. Sobre las bases romanas ver P. Catalano, Religione, morale, diritto nella prospettiva dello ‘ius Romanum’ (da Tertulliano ad Alfonso Maria de’ Liguori), en Nozione , formazione e interpretazione del diritto dall’Età romana alle esperienze moderne. Ricerche dedicate al professor Filippo Gallo, Nápoles 1997, págs.393 ss.; P. Catalano, A proposito della Carta di Sant’Agata dei Goti. Dichiarazione su usura e debito internazionale, en Studia Moralia, XXXVI/1, giugno-luglio, Roma 1998, págs.285 ss; S. Schipani, La prospettiva romanistico-civilistica, en Iustitia, luglio-settembre 2001, págs.361-400; R. Lopes Becho, Dívida externa: problema jurídico, en Dívida externa e princípios gerais de direito, Curso internacional de extensão para juízes federais, AJUFE-Associação dos Juízes Federais do Brasil, Brasília 2002, págs.9 ss.
[4] S. Bernal, Le sfide della globalizzazione alla riflessione sulla vita economica e sociale, en Studia Moralia, 35, 1 (junho 1997), págs.181 ss.; J. Gorosquieta s.i, Il debito estero oggi, en Civiltà Cattolica, 3575, anno 150, 5 giugno 1999, págs.464 ss.; A. Colomer Viadel (coord.), La deuda externa. Dimensión jurídica y política, Actas del ‘VI Coloquio América Latina y Europa’, Colección Problemas Internacionales n° 26, IEPALA Editorial, Madrid 1999; P. Catalano et A. Sid Ahmed (sous la direction de), La dette contre le droit. Une perspective méditerranéenne, Progetto strategico “Sistemi giuridici del Mediterraneo”, Consiglio Nazionale delle Ricerche, ISPROM-PUBLISUD, Paris 2001; L. Salutati, L’attuale configurazione del sistema economico-finanziario mondiale e il debito internazionale dei paesi in via di sviluppo: causa ed effetto di una economia impostata su base istituzionalmente usuraria. Pars dissertationis ad doctorandum in Theologia Morali consequendum, Pontificia Universitas Lateranensis, Academia Alfonsiana, Roma 2001, págs.172. Sobre los aspectos jurídicos ver P. Catalano, Raça cósmica e nova escravidão por dívidas, en Debito internazionale. Principi generali del diritto (“Roma e America”, 8), CEDAM, Pádua 1995, págs.1-9; La deuda externa: ¿esclavitud del tercer Milenio?, en Mundo Nuevo. Revista de estudios latinoamericanos, Universidad Simón Bolívar, Año XIX, N. 3-4 Julio-Diciembre, Caracas 1996, págs.241 ss.; Em defesa da Roma Americana, en Notícia do direito brasileiro, Universidade de Brasília-Faculdade de Direito, nova série n° 2 (2° semestre de 1996), págs.161 ss.; Direitos humanos e dívida externa, en Direitos humanos no século XXI, Parte I, IPRI-Senado Federal, Brasilia 1999, págs.357 ss.; A ‘dívida’ contra o direito, en Anais da XVII Conferência Nacional dos Advogados Justiça: realidade e utopia (Rio de Janeiro, 29 agosto-2 settembre 1999), II, OAB-Conselho Federal, Brasilia 2000, págs. 1605 ss.; Princípios gerais do direito, direito à vida e dívida externa, en Revista Forense, vol. 354, págs. 197 ss.; Aspectos jurídicos de la deuda externa, en Cumbre de la deuda social y la integración latinoamericana, Grupo Parlamentario Venezolano del Parlamento Latinoamericano, Caracas 2001, vol. II, págs.168-170.
[5] Ver B. Kunicka-Michalska, Aspectos penales de la deuda externa latinoamericana, en Revista Brasileira de Ciências criminais, Instituto Brasileiro de Ciências Criminais, São Paulo, ano 3, n. 9, janeiro-março 1995, págs.12 ss.
[6] Codex Iustinianus, 2, 7, 14 «Los abogados, que aclaran los hechos ambigüos de las causas, y que por los esfuerzos de su defensa en asuntos frecuentemente públicos, y en los privados, levantan las causas caidas, y reparan las quebrantadas, son provechosos al género humano no menos que si en batallas y recibiendo heridas salvasen á su patria y á sus ascendientes. Pues no creemos que en nuestro imperio militen únicamente los que combaten con espadas, escudos y corazas, sino también los abogados; porque militan los patronos de causas, que confiados en la fuerza de su gloriosa palabra defienden la esperanza, la vida y la descendencia de los que sufren» (trad. García del Corral)
Anexo 1
Publicaciones del "Progetto strategico" del CNR Italia-America Latina
Materiali
I,1 | Roma, Lisboa, Brasilia, tra antichità e futuro. Diritto e profezia nel pensiero di Antonio Vieira, Roma 1988,172 pp. |
I,2 | Antonio Vasconcelos de Saldanha. Da Ideia de “império” na obra do padre Antonio Vieira S.J. Ensaio sobre o universalismo e o pensamento jurídico político hispânico de Seiscentos, Roma 1988,126 pp. |
II | Elementi di unità e resistenza del sistema giuridico latinoamericano, Roma 1989, 251 pp. |
S/n | Il progetto di “codice tipo” di procedura civile per l’America Latina, 161 pp. |
III,1-2 | Un “codice tipo” di procedura civile per l’America Latina, Roma 1988, 513+323 pp. |
IV,1-2 | Principi per un “codice tipo” di diritto del lavoro in America Latina, Roma 1989, 381 + 307 pp. |
V,1 | Un “codice tipo” di procedura penale per l’America Latina, Incontro preparatorio (Roma 4 maggio 1990), Roma 1990, 241 pp. |
V,2 | Un “codice tipo” di procedura penale per l’America Latina, Atti del Congresso Internazionale (Roma, 11-13 settembre 1991), Roma 1991,323 pp. |
V, 3 | Un “codice tipo” di procedura penale per l’America Latina, Congresso Internazionale (Roma , 11-13 settembre 1991), Roma 1991, 594 pp. |
VI | Elementi di unità e resistenza del sistema giuridico latino americano, 2, Problemi del diritto commerciale, Sassari, 1990,124 pp. |
VII,1 | Principi generali del diritto e iniquità nei rapporti obbligatori. Aspetti giuridici del debito internazionale dei Paesi latinoamericani, Sassari 1991, 474 pp. |
VII,2 | Principi generali del diritto e iniquità nei rapporti obbligatori. Aspetti giuridici del debito internazionale dei Paesi latinoamericani, Roma 1992, 335 pp. |
VIII, 1 | Garibaldi. Esperienza americana e Repubblica romana, Sassari, 1991, 236 pp. |
IX, 1 | Costituzionalismo latino, 1, Sassari 1991, 244 pp. |
X | Il codice civile di Cuba e il diritto latinoamericano, Sassari, 147 pp. |
XI | Il “potere morale” tra politica e diritto. L’esempio di Simón Bolívar, Sassari 1993, 181 pp. |
Rendiconti
I, 1 | Roma – Brasilia. Storia e Istituzioni, Roma 1989, 93 pp. |
I, 2 | Roma - Brasilia. Tradizione e realtà delle due capitali, Roma 1990, 281 pp. |
II | Istituzioni familiari indigene e diritto romano, Roma 1989,214 pp. |
III, 1 | La pace in America Latina: Comunità Europea e nuovi sviluppi latinoamericani, 1, Roma, s.d. [1988], 208 pp. |
III, 2 | La pace in America Latina. Comunità Europea e nuovi sviluppi latinoamericani, 2, Roma , s.d. [1988], 366 pp. |
IV | Diritto pubblico romano e costituzionalismo latinoamericano, 1, Rio de la Plata, Sassari 1991, 112 pp. |
V, 1 | Pensiero e azione del Dr. Francia. Aspetti di diritto pubblico, 1, Sassari 1991, 128 pp. |
VI | Diritto latinoamericano e sistema ecologico mondiale, Sassari 1992, 278 pp. |
VII | Insegnamento del diritto romano in Perù, Sassari 1993, 301 pp. |
VIII | Tradizione giuridica romana e istituzioni indigene del Brasile, Sassari 1993, 190 pp. |
IX | Costituzionalismo latino II, Sassari 1996, 314 pp. |
X | Nostra America. Razza cosmica, Sassari 1996, 221 pp. |