Convocatoria - fecha tope: 15 de octubre de 2023

     La revista internacional Visioni LatinoAmericane (Edizioni Università di Trieste, Italia) lo invita a enviar trabajos originales e inéditos que desde el punto de vista de las ciencias sociales y humanas propongan una reflexión crítica y razonada sobre:

Salud, educación y políticas sociales: ¿construcción o destrucción?

El actual proceso neoliberal, que asigna primacía al mercado, a la economía y al interés individual sin frenos ni controles, ha reducido, y en muchos casos literalmente borrado, las múltiples conquistas perseguidas por el proyecto liberal, en el que el mercado estaba mediado por la voluntad política del Estado, de la sociedad y de sus órganos intermedios. En este proceso de frenos y contrapesos, de equilibrios buscados y construidos, aunque entre esfuerzos y contradicciones, se asignó un papel significativo a la escuela, la universidad, la investigación, la salud y las políticas sociales públicas en la creencia de que de esa manera podrían garantizar, por un lado, una participación crítica y fructífera del ciudadano en la res publica que, a través de la educación, pueda convertirse en el civis que compite en la gestión de la sociedad directamente y/o también gracias a sus representantes electos y, por otro, ofrecer a todos sus componentes igualan derechos a la formación básica, a la protección universal de la salud independientemente de la riqueza, a acciones sistemáticas y programadas que puedan limitar las desigualdades inherentes a las acciones del libre mercado. Al hacerlo, en muchos países del mundo occidental y más allá, durante décadas se ha activado una fructífera movilidad socioeconómica ascendente que ha permitido a muchos, a través de políticas sociales específicas y significativas, integrarse en la clase media, media-alta, con una buena instrucción, partícipe de la vida colectiva con responsabilidad y capacidad crítica.

El ataque al estado de bienestar iniciado por los angloamericanos Margaret Thatcher y Ronald Reagan a principios de la década de 1970 nos llevó a la actual globalización neoliberal que, en el Este como en el Oeste, en el Sur como en el Norte, precariza y empobrece a marchas forzadas y aceleradas el trabajo, privatiza (y vacía) las políticas sociales proactivas, la educación, la salud, el bienestar, con el consiguiente empobrecimiento de los espacios y de las herramientas participativas individuales y colectivas, comprometiendo gravemente la centralidad de la persona, la democracia y sus principios de participación crítica y consciente, de igualdad, de justicia social, de progresión fiscal, de trabajo digno y justamente retribuido…

¿Qué respuestas pueden ofrecer las sociedades occidentales y latinoamericanas en tal contexto de desconfianza ciudadana y de democracia debilitada y vacilante?
¿Qué escenarios se perfilan en un subcontinente latinoamericano (y en sus diversos países que lo conforman y caracterizan) rico en recursos naturales y humanos, pero empobrecido por las crecientes desigualdades neoliberales globalizadoras?
¿Qué reflexiones ofrecer para construir y/o reconstruir un sistema público de educación y salud renovado que sea capaz de convertirse en instrumento de un futuro más justo y participativo, centrado en políticas sociales que tengan al centro la persona y sus derechos/deberes de civis?


Ensayos sobre temas libres también son bienvenidos.


El texto a ser propuesto debe ser redactado siguiendo estrictamente las reglas editoriales (Para los autores), informadas en el sitio web de la revista (www.visionilatinoamericane.com/it; www.openstarts.units.it/handle/10077/4947), y utilizando como modello editorial la plantilla (vl_template_es.docx). Consulte también la política del diario (Proyecto y políticas).
Todos los artículos, que el autor declara ser originales e inéditos al enviar la autorización, estarán sujetos a verificación de plagio y una revisión por pares internacional doble ciego.
Idiomas: español, portugués, inglés e italiano.
 La fecha de entrega de los artículos, entre 6.000 y 7.000 palabras, es el 15 de octubre de 2023, en formato Word (Cuerpo 12). Se debe incluir un resumen, de no más de 50 palabras, en italiano, inglés y español, y 5 palabras clave en italiano, inglés y español. El ensayo debe ser enviado a la dirección: info [at] visionilatinoamericane.com.
La Revista también está abierta a temas libres.
Idiomas: se aceptan todas las lenguas latinoamericanas, español y portugués, además inglés e italiano.
La fecha de entrega de los artículos es el 15 de octubre de 2023. Los textos tienen que tener una extención entre 6.000 y 7.000 palabras y deben ser escritos en formado Word (12 p.) adjuntando un resumen de no más de 50 palabras en italiano, inglés y castellano y 5 palabras clave en italiano, inglés y castellano. Enviar las propuestas a la siguiente dirección electrónica: info [at] visionilatinoamericane.com.

Visioni LatinoAmericane publica obras originales e inéditas en el marco de las ciencias sociales y humanas, con particular desde la sociología, la antropología, la educación, las políticas sociales y el trabajo social. Adopta una perspectiva interdisciplinaria y transdisciplinaria en el estudio de América Latina y el Caribe en sus relaciones con Europa (con Italia en particular) y el resto del mundo.
La revista, tal como consta en su declaración de ética editorial, se opone y condena cualquier acción de plagio, falsificación y fabricación de datos, prestando la máxima atención a la calidad científica de los artículos y la verificación de la originalidad, mediante el uso del software Turnetin. Se basa en una doble revisión anónima e internacional. La responsabilidad de lo escrito es exclusivamente del autor y no compromete la Revista y de la Editorial, que puede intervenir para corregir lo erróneamente publicado.
Visioni LatinoAmericane es una revista semestral publicada por Eut - Edizioni Università di Trieste (Italia). Participa de las iniciativas del Consejo Europeo de Investigaciones Sociales en América Latina (Ceisal), el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso) y Latindex. Es una publicación internacional, de acceso abierto e interdisciplinaria con revisión por pares internacionales doble y anónima.


peer review journalPeer reviewed journal Indexada en: Catalogo italiano dei periodici (Acnp), European reference index for the humanities and the social sciences (Erih Plus), Latindex, Red europea de información y documentación sobre América Latina (Redial), The European Union - Latin America and Caribbean Foundation (Eu-Lac Foundation).
Revista científica
Issn 2035-6633 | Editor en jefe: Francesco Lazzari
Editorial: Eut Edizioni Università di Trieste
Establecida en 2009