La revista internacional Visioni LatinoAmericane lo invita a enviar trabajos originales e inéditos que propongan una reflexión crítica y argumentada sobre las
¿Hacia dónde va América Latina?
En un escenario cada vez más incierto y polarizado, algunos países latinoamericanos parecen estar encontrando un frágil equilibrio, mientras que otros se debaten entre viejos y nuevos desafíos.
Paradigmáticamente podemos, por ejemplo, pensar en Argentina, Brasil y Venezuela. Países que alguna vez, especialmente a principios del siglo XX, disfrutaron de una floreciente, aunque contradictoria, economía y prosperidad sociocultural.
Hoy, desde la Venezuela de Nicolás Maduro, un tercio de toda la población huye al exterior para no morir de penurias y hambre.
Argentina no parece superar la endémica crisis sociopolítica y económica que la envuelve, pasando de un default a otro. En la que fuera la perla de América Latina y del mundo, hoy hay una inflación del 100% con un 43% de argentinos viviendo en la pobreza cuando en cambio los recursos del país podrían alimentar a 400 millones.
Brasil, siempre incapaz de buscar una mayor justicia e igualdad social, en el difícil paso de la presidencia entre Jair Bolsonaro y Luiz Inácio Lula da Silva, enfrenta un peligro real para la estabilidad del sistema democrático a partir de acontecimientos que no son fáciles de predecir.
La política parece incapaz de dar respuestas adecuadas o corre tras, como sucede en algunos países, no sólo latinoamericanos, crecientes restricciones democráticas, políticas soberanas/de seguridad, alimentadas por movimientos aparentemente anticorrupción, creando/utilizando ambigüedades y confusiones entre dictados religiosos y (in)justicias entre religión y política. Un ejemplo quizás lo representen las iglesias apostólica, pentecostal y evangélica también como pilares de la visión norteamericana sobre las sociedades latinoamericanas.
La democracia parece debilitada y vacilante.
¿Qué escenarios se perfilan en un subcontinente rico en recursos naturales y humanos, pero empobrecido por intereses partidistas?
¿Cuáles son las fragilidades y desafíos que le impiden realmente volar alto y fortalecer sus sistemas de justicia democráticos y socioeconómicos?
¿Hacia dónde se dirige América Latina?
¿Qué reflexiones y respuestas se pueden ofrecer?
Ensayos sobre temas libres también son bienvenidos.
El texto a ser propuesto debe ser redactado siguiendo estrictamente las reglas editoriales (Para los autores), informadas en el sitio web de la revista (www.visionilatinoamericane.com/it; www.openstarts.units.it/handle/10077/4947), y utilizando como modello editorial la plantilla (vl_template_es.docx). Consulte también la política del diario (Proyecto y políticas).
Todos los artículos, que el autor declara ser originales e inéditos al enviar el comunicado, estarán sujetos a verificación de plagio y una revisión por pares internacional doble ciego.
Idiomas: español, portugués, inglés e italiano.
La fecha de entrega de los artículos, entre 6.000 y 7.000 palabras, es el 20 de octubre de 2022, en formato Word (Cuerpo 12). Se debe incluir un resumen, de no más de 50 palabras, en italiano, inglés y español, y 5 palabras clave en italiano, inglés y español. El ensayo debe ser enviado a la dirección: info [at] visionilatinoamericane.com.
La Revista también está abierta a temas libres.
Idiomas: se aceptan todas las lenguas latinoamericanas, español y portugués, además inglés e italiano.
La fecha de entrega de los artículos es el 10 de maio de 2023. Los textos tienen que tener una extención entre 6.000 y 7.000 palabras y deben ser escritos en formado Word (12 p.) adjuntando un resumen de no más de 50 palabras en italiano, inglés y castellano y 5 palabras clave en italiano, inglés y castellano. Enviar las propuestas a la siguiente dirección electrónica: info [at] visionilatinoamericane.com.
Visioni LatinoAmericane publica obras originales e inéditas en el marco de las ciencias sociales y humanas, con particular desde la sociología, la antropología, la educación, las políticas sociales y el trabajo social. Adopta una perspectiva interdisciplinaria y transdisciplinaria en el estudio de América Latina y el Caribe en sus relaciones con Europa (con Italia en particular) y el resto del mundo.
La revista, tal como consta en su declaración de ética editorial, se opone y condena cualquier acción de plagio, falsificación y fabricación de datos, prestando la máxima atención a la calidad científica de los artículos y la verificación de la originalidad, mediante el uso del software Turnetin. Se basa en una doble revisión anónima e internacional. La responsabilidad de lo escrito es exclusivamente del autor y no compromete la Revista y de la Editorial, que puede intervenir para corregir lo erróneamente publicado.
Visioni LatinoAmericane es una revista semestral publicada por Eut - Edizioni Università di Trieste (Italia). Participa de las iniciativas del Consejo Europeo de Investigaciones Sociales en América Latina (Ceisal), el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso) y Latindex. Es una publicación internacional, de acceso abierto e interdisciplinaria con revisión por pares internacionales doble y anónima.